El SISTEMA DE PENSIONES ESPAÑOL

Actualmente la mayoría de países desarrollados tienen un problema con el sistema de pensiones el cual está establecido de una forma en la que es insostenible. Pero en este caso nos centraremos en el sistema de pensiones de España únicamente, el cual en la actualidad posee un sistema con grandes problemas que trataremos a continuación, pero primero hablaremos de la creación del sistema de pensiones español.

El Sistema español de pensiones comenzó en 1908, cuando se creó el Instituto Nacional de Previsión para financiar la jubilación de los trabajadores. Pero este no era obligatorio, sino que era algo opcional comenzaría a ser algo obligatorio en 1919 con el Retiro Obrero. Cada trabajador abonaba diez céntimos al mes. El Estado ponía una peseta, y los patronos, tres pesetas mensuales. Si el trabajador había cotizado durante 20 años, al cumplir 65 años devengaría una pensión de una peseta al día, es decir, 365 pesetas al año.

Al principio todo parecía ir bien sin embargo todo este dinero que era gestionado por bancos y cajas de ahorro se quedó prácticamente en nada tras la guerra civil debido a la inflación. Entonces, en 1939 Franco aprobó un nuevo sistema de pensiones que se llamó Subsidio de Vejez. Cada trabajador que se jubilase a partir de aquel año, recibiría una pensión vitalicia la cual sería pagada por los trabajadores que aún estaban en activo, de esta forma la inflación no sería un problema, por decirlo llanamente, los jóvenes pagaban las pensiones de los ancianos, sin embargo debido a esta decisión es que en la actualidad vamos a tener un problema serio con el sistema de pensiones español. 

Actualmente España es un país con una población muy envejecida, en menos de 50 años la media de edad de nuestra población ha subido 14 años, a principios de 2020 se situaba en 45 años y se espera que continúe subiendo, esto ocurre porque la población española tiene pocos hijos, la realidad es que nuestra población  tiene una de las menores tasas de fertilidad del mundo. De hecho cada mujer en estado fértil tiene 1,3 hijos de media algo que no da para remplazar a la población actual, ya que se necesitan 2,1 hijos para asegurar un reemplazo generacional.





Por otro lado cada vez mueren menos personas en España lo cual es algo bueno, no obstante económicamente hablando es un problema, desde 1975 hasta 2019 la esperanza de vida ha pasado de los 73 años hasta los 83 años. El problema es que si la población cada vez vive mas y cada vez nacen menos niños España acaba convirtiéndose en una población envejecida. La edad de jubilación en España es de 65 años y según podemos ver en el índice de envejecimiento, el cual nos dice cuantas personas de 64 años hay por cada 100 niños menores de 16 años, la población está cada vez mas envejecida y este índice sube a ritmo excesivamente alto, en 2010 había 106,1 personas mayores de 64 años por cada 100 niños menores de 16, actualmente la cifra es de 125,7. 



En el gráfico de arriba figuran los porcentajes según la edad de la población española, como podemos observar y hemos señalado antes se trata de una población envejecida. La mayoría de la población española tiene entre 40 y 64 años, esto es debido al baby boom, época en la que la España Franquista se empezó a desarrollar, entre mediados de los años 50 y los años 70. Aunque realmente no está bien llamarlo baby boom ya que la tasa de natalidad se mantuvo constante, lo que cambió fue la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad juvenil que se redujeron drásticamente. Esto fue posible gracias a que España se estaba convirtiendo en un país desarrollado y con ello la sanidad mejoró notablemente. Debido a estos avances y a la posterior reducción de la natalidad la mayoría de la población en la actualidad tiene entre 40 y 64 años.

El problema llega ahora y es que la población nacida con el baby boom está llegando a la edad de jubilarse y esto va a provocar que una población jóven cada vez mas reducida va a tener que mantener a una población anciana que cada vez aumenta mas su número lo cual resulta insostenible.



La seguridad social es el organismo que, entre otras funciones, gestiona las pensiones en España, esta le retiene a todos los trabajadores todos los meses de sus sueldos una cotización además de la contribución del empresario, un dinero que va a la llamada caja única de la seguridad social. Esta caja sirve para pagar el paro a los desempleados o las pensiones a los jubilados. Esto es muy importante porque nos deja un concepto que es muy importante y es que lo que se cotiza hoy se gasta en pagar las pensiones de hoy, es decir no se guarda para pagarte las pensiones cuando te jubiles en un futuro y es que por mucho que las hayas pagado si el sistema quiebra no se va a poder hacer nada por ti.




Para tratar de evitar el quiebre del sistema cuando la economía iba bien el gobierno creó el fondo de reserva de la seguridad social como precaución para el futuro. Dicho fondo llegó a tener 66.800 millones de euros en 2011, este funcionaba bien y con su dinero se hacían inversiones en deuda pública nacional y deuda pública extranjera, todo ello daba a España importantes beneficios que iban al fondo de reserva de la seguridad social haciéndose este cada vez mas grande, no obstante a partir de ahí dejo de usarse como una hucha y comenzó a usarse para pagar el gasto público, fundamentalmente las propias pensiones y en apenas 5 años el fondo fue prácticamente vaciado, quedándose España sin la herramienta que debía garantizar la pensiones a las generaciones venideras.

Como podemos ver la herramienta creada para solucionar el problema no ha funcionado y las variables demográficas cada vez empeoran mas, de hecho el INE pronostica que en 2052 habrá 7 millones de personas mas en edad de jubilación y 10 millones de personas menos en edad de trabajar y todo esto sin tener en cuenta los muy probables avances médicos que reduzcan todavía mas la mortalidad. Por si esto fuera poco actualmente España está pagando una de las pensiones mas altas del mundo en función del salario recibido. Por otro lado se tendrán que pagar los gastos sanitarios propios de tener una población cada vez mas envejecida. Además de todo esto España continua aumentando su deuda para pagar la crisis actual. El punto álgido de este colapso llegará en 2050 momento en el que la generación baby boom comience a ser ya residual y el numero de pensionistas comience a crecer paulatinamente. Lo peor de todo ello es que no se está haciendo nada para intentar resolver el problema.

Para solucionar el problema hay varias opciones, aunque no contentarán a todo el mundo, lo primero que se nos ocurre es en bajar las pensiones o aumentar la edad de jubilación. Esto provocaría un menor gasto por pensionista y un menor número de pensionistas lo que provocaría un mayor número de personas trabajando. El problema de esto es que enfadaría a la mayoría de pensionistas o de personas que estuvieran cerca de la pensión y esto supondría un gran coste electoral porque sería raro ver que algún partido llegara a poner esta medida en funcionamiento. Otra posible solución sería incentivar el trabajo por encima de los 65 años, bien con beneficios fiscales o con mejores pensiones futuras. Por otro lado también se propone  dar facilidad a millones de inmigrantes para que se asienten en el país de tal forma que España incorporaría centenares de miles de trabajadores que además de por motivos socioculturales aun tienen por lo general mayores tasas de fertilidad por lo que el beneficio para el sistema de pensiones sería doble, probablemente esta última sea la mejor opción y la que se termine tomando. El problema de esta medida es que la entrada de millones de inmigrantes a gran escala puede llevar el estallido de conflictos sociales, por lo que sugiero una entrada progresiva desde este momento.

Este situación provocará muchos problemas en un futuro a corto-medio plazo sino comencemos a proponer soluciones, en este artículo se han propuesto algunas soluciones pero estoy seguro que hay muchas mas, espero que el gobierno comience a echarle mas cuenta y que traten de solucionarlo inmediatamente.

Comentarios

  1. El problema ya existe, porque cada vez los contratos de trabajos son mas cortos y de peor calidad, con bajas retenciones por lo que aportan poco para todo el beneficio que recibimos cada uno de los españoles diariamente.
    O se deja de invertir dinero en cosas absurdas y malgastarlo o llegara momento en que no habrá para las cosas importantes y necesarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón Maca, pero la idea principal es que lo peor está por venir.

      Eliminar
  2. Para tener mas inversión en el sistema de pensiones
    Seria incentivar a los mayores de 65 años para seguir trabajando
    Con horarios y trabajos de acuerdo con su edad,y capacidades
    No todos los trabajos son aptos para personas de 65 años

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares