¿Noruega tiene el modelo económico perfecto?

Es un hecho, Noruega ha conseguido llegar a la cima de la economía mundial, el país escandinavo se encuentra en los primeros puestos de la lista mundial de la mayoría de indicadores económicos y de bienestar es uno de los países del mundo con mayor PIB percápita y con mayor renta percápita que la mayoría de países y su deuda es estable y ronda el 40 % del PIB muy lejos de la deuda española que está entorno al 100% del PIB o de Japón cuya deuda está en el 235 % de su PIB. También es uno de los países con mayor índice de desarrollo humano, es decir que tienen un gran nivel de calidad de vida. También es uno de los países con un mayor coeficiente de GINI o dicho de otra manera es uno de los países con menor desigualdad entre ricos y pobres de todo el mundo. Por si esto fuera poco Noruega es uno de los países donde es mas fácil hacer negocios(Ranking Doing Bussines).





Pero y, ¿Cómo ha llegado Noruega a esta situación?¿Qué ha hecho su gobierno para poder dar tanto bienestar a su población? Pues la verdadera pregunta es, ¿Qué no ha hecho? Lo primero que puede pensar uno es que Noruega ha hecho todo esto a base de liberalismo, de rebajar impuestos o incluso de explotar a los trabajadores para que trabajen mas horas de la cuenta. Pero este no ha sido el caso, las condiciones laborales en Noruega son muy buenas y prácticamente nadie excede su horario laboral.



En los años 60 Noruega era un país con una economía modesta, el país vivía de la pesca y no mucho mas, su economía estaba lejos de las principales potencias como Reino Unido, Francia o Alemania. Sin embargo, en mayo de 1963 Noruega reclamó la soberanía de unas aguas situadas en el mar del Norte. En 1969 los Noruegos descubrieron que esas aguas tenían unas reservas de petróleo enormes. Esto fue un gran golpe de suerte para el país escandinavo, sin embargo este no es un país que se ha hecho rico simplemente a base de vender petróleo. En seguida Noruega se convirtió en uno de los principales productores de petróleo mundiales y con motivo de un acuerdo(OPEP) entre los principales países vendedores de petróleo se produjo una importante subida en su precio, Noruega se hizo muy rica, pero aquí no acaba la historia de como Noruega es tan rica en la actualidad.

En Noruega casi toda la producción de petróleo estaba en manos del gobierno mediante una empresa pública llamada Statoil, y si es verdad que durante los años 70 el PIB Noruego subió un 500%. Pero el gobierno Noruego no dejó que toda la economía Noruega pasara a ser dependiente del petróleo, cosa que es importante debido a que en caso de una caída de valor del petróleo o en caso de un agotamiento del mismo provocaría una crisis de proporciones inmensas para la economía del país. Noruega no desmanteló su industria y contuvo la producción de petróleo, mientras el resto de la economía seguía funcionando, de esta manera con una red empresarial desarrollada, si bajaba el precio del petróleo o el petróleo se acababa los escandinavos podrían subsistir.



El país ganaba muchísimo dinero con el petróleo, ante esto en vez de bajar o suprimir los impuestos o construir rascacielos, que por cierto los impuestos noruegos son unos de los mas altos del mundo, Noruega creó un fondo soberano, el mayor fondo soberano del mundo. Un fondo soberano es un fondo de inversión del estado en el que este invierte en activos de todo el mundo, como en acciones de empresas, materias primas, divisas, deuda, propiedades...El caso es que este fondo esta diseñado como un fondo de pensiones, de forma que el dinero ahorrado en este fondo realmente pertenece al Estado noruego y es que para el gobierno noruego las riquezas naturales del país pertenecen al pueblo Noruego de ahí que no privaticen la industria petrolera y  la idea del fondo soberano.



El fondo soberano tiene un valor aproximado de 1,2 billones de euros es decir una cifra similar al PIB de España, si dividimos el valor de este fondo por el número de habitantes de Noruega nos sale que a cada noruego le corresponden mas de 200000 euros, eso no quiere decir que cada noruego pueda comprar lo que quiera con este dinero. Está muy regulado en que se puede gastar, y básicamente solo se pueden tocar sus beneficios y exclusivamente para financiar servicios básicos como la educación, la sanidad, las infraestructuras del país, situaciones de crisis muy graves o para reinvertir las ganancias en el propio fondo. Por ejemplo con la crisis del coronavirus Noruega anunció que iba a retirar 38.000 millones de euros para contrarrestar los efectos del coronavirus en la economía Noruega, para Noruega combatir la crisis ha sido tan fácil como tomar un 3% de su fondo soberano y arreglar el problema.





También Noruega ha convertido su fondo soberano en un arma de política exterior, para empezar es importante decir que el fondo puede invertir en bonos o deuda de diferente países y prestar dinero a países es algo que estos tendrán en cuenta a futuro. Además de en países el fondo soberano invierte en acciones de empresas pero solo invierte en empresas que no causen controversia en la sociedad, es decir, nada de empresas muy contaminantes, nada de fabricantes de armas, nada de empresas que tengan rumores de explotación de sus trabajadores y en definitiva nada que a ojos de la sociedad Noruega no de buen ejemplo. También Noruega se ha convertido en uno de los principales accionistas de empresas gigantes con un gran impacto global como Apple, Samsung, Microsoft...El fondo soberano posee entorno al 1% de estas empresas, lo que permite a Noruega sentarse en los consejos de administración de las principales empresas a nivel mundial, con capacidad de influir en ellas.

De esta forma es como Noruega ha pasado de ser un país de pescadores que no aspiraba a gran cosa a ser una de las naciones mas prosperas del mundo. Es cierto que gran parte de su riqueza la ha obtenido debido a que tuvieron suerte encontrando petróleo pero después han sabido utilizarlo muy bien y se han convertido en una gran potencia económica que no depende del petróleo.


Comentarios

  1. Para tener mas fondos para invertir en pensiones se deberia reducir el numero de politicos y asesores de ellos
    Es un gasto que muchos paises Europeos lo tienen ,mucho menor que nosotros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares