LAS DIFERENTES CONDICIONES ECONÓMICAS DEL ÁFRICA ESTE
África Este es una región con muchos problemas, para empezar es una zona propensa a muchos conflictos y muy débil económicamente hablando, ¿pero todos tienen las mismas pésimas condiciones económicas? Pues a continuación veremos las diferencias económicas entre los diferentes países de esta región, para ello tendremos muy en cuenta los indicadores económicos y nombraremos a los países que mas destacan para bien o para mal en estos indicadores.
Para ver la riqueza de un país es muy importante tener en cuenta el PIB per cápita el cual es un indicador económico que mide la relación entre el nivel de ingresos de un país y cada uno de sus pobladores, por lo que con este podremos ver cuánto dinero ganan de media las personas de África Este. Cabe destacar que los países de África este son muy pobres por lo que encontraremos unos muy bajos PIB per cápita aunque también muy diferentes entre sí.
Si comparamos a Tanzania y a Yibuti podemos ver que Yibuti ha crecido más que Tanzania, sin embargo esta última a crecido en mayor proporción. Podemos ver que Yibuti es el que tiene un PIB per cápita bastante superior al resto y esto principalmente es debido a que este se encuentra en una posición privilegiada desde un punto de vista geoestratégico, se sitúa en las proximidades del mar rojo por el que transcurre una buena parte del comercio mundial, además esta situado entre el este de África y Oriente Próximo, las cuales son zonas muy volátiles políticamente en la cual hay conflictos de todo tipo, guerras, conflictos civiles, golpes de Estado, piratería, terrorismo y millones de refugiados. Sin embargo, Yibuti es un país tranquilo, el único de esa zona por lo que al pasar por el mar rojo muchos barcos embarcan en este, esto le da increíbles beneficios transformando a Yibuti en un país superior económicamente que el resto de África Este.
En cuanto a la inflación podemos encontrarnos grandes diferencias por un lado podemos ver Sudán y Sudán del Sur con grandes niveles de inflación debido al impacto sobre la economía del conflicto armado que azota el país, produciendo esto una depreciación de la moneda local. En cuanto al resto de países podemos decir que tienen unos niveles de inflación normales dentro de lo que cabe.
Podemos decir que África Este tiene poca variedad de actividades económicas lo que complica un crecimiento económico del país esto podemos verlo con el Índice de complejidad económica que a pesar de no tener muchos datos los que hay son todos negativos. Tampoco da buena señal para el crecimiento de estos países el escaso gasto en educación al cual con el paso de los años le dedican una inferior cantidad del PIB sumado a que estos países tienen un PIB realmente escaso por lo que el gasto en educación es prácticamente insignificante lo que explica la baja tasa de alfabetización la cual está bastante diferenciada, en la mayoría de los países de África Este de los que tenemos información ronda los 0,7 pero por otra parte se encuentran Etiopía y Sudán del sur cuyos últimos datos obtenidos están alrededor de los 0,3. Con tan baja cualificación de la población es muy complicado obtener un desarrollo de la sociedad que lo podemos ver con el Índice de desarrollo humano el cual es propio de países realmente pobres los cuales se encuentran entorno a 0,5 lo que se traduce en una calidad de vida pésima para los habitantes de África Este que debido a las guerras, el hambre y muchísimos más factores no consiguen desarrollarse y continúan con esas tan altas a tasas de pobreza.
Podemos ver que son países que aún en la actualidad su economía se basa en la agricultura salvo Yibuti que solo obtiene el 1,7% del PIB con esta actividad , en la mayoría de estos países el porcentaje está entorno al 20 % lo que significa que son altamente dependientes de la agricultura esto es algo que deja a los países estancados en el pasado sin que puedan lograr una evolución ni un crecimiento tecnológico. Estos países se encuentran en la conocida trampa malthusiana, la cual se daba en el mundo en las sociedades preindustriales. Esta nos dice que la población crece en mayor proporción que la producción de alimentos, provocándose así numerosas hambrunas ya que la sociedad carece de suficientes alimentos para alimentar a la creciente población.
En conclusión, es obvio que estos países tienen un nivel de vida pésimo debido a la pobreza y a las condiciones que se dan provocando numerosos conflictos, en muchos casos es principalmente a estos conflictos es que estos países se quedan estancados y no avanzan, con una relativa paz lo tendrían considerablemente más fácil para lograr un progreso económico y un avance tecnológico para industrializarse y lograr salir de la trampa malthusiana.
Comentarios
Publicar un comentario