TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA INFLACIÓN
La inflación es ese concepto que lleváis escuchando en las noticias durante toda la vida y muchos de vosotros no acabáis de entender, pues bien en este artículo os vamos ha explicar en que consiste y que cosas debéis de tener en cuenta.
La inflación consiste básicamente en la subida de los precios, ¿pero que provoca la inflación?¿Que riesgos tiene?¿Es buena o es mala? Pues depende de muchos factores.
La inflación es uno de los indicadores económicos mas vigilados por los gobiernos de todo el mundo, se han diseñado multitud de formas de medirla y de influir en ella. Para empezar vamos a responder a la primera pregunta de todas que no es otra que, ¿ que hace subir los precios? Hay muchas razones que hacen subir los precios pero estas se pueden clasificar en varios tipos. Por un lado están las razones relacionadas con la subida de precio de otros bienes y servicios, las empresas suben los precios de sus productos en muchas ocasiones debido a que a estas les cuesta mas caro producir debido a principalmente un encarecimiento de las materias primas. Cuando se encarecen las materias primas bien por una bajada en la producción o bien por una subida en la demanda de las mismas provoca un encarecimiento de los productos.
El petróleo es la materia prima principal en este sentido y la principal generadora de inflación, si el precio del petróleo sube los precios de casi todos los bienes y servicios subirán ya que será mas caro producir y transportar bienes. Esta es una de las principales razones por las que actualmente en el mundo nos encontramos con altas tasas de inflación.
La segunda opción para la subida de precios es un aumento de los salarios, cuando los salarios aumentan ocurren dos cosas, la primera es que las personas tienen mas dinero para gastar y la segunda que a las empresas les cuesta mas dinero producir porque sus trabajadores ganan mas. Ambas cosas hacen subir los precios. Otra forma muy habitual para la subida general de los precios es un aumento de precio del suelo y la vivienda debido a que a las empresas les costarán mas producir y los precios aumentarán.
Por otro lado los precios también pueden subir cuando la demanda de productos aumenta del tal forma que la oferta no da abasto, normalmente esto ocurre cuando la renta media de un país aumenta y la población que ahora tiene mas dinero comienza a comprar en masa cosas que antes no podían adquirir, también puede ocurrir porque el gobierno baje mucho los impuestos o el gobierno empiece a repartir dinero público sin control en forma de subvenciones, ayudas , créditos... De ambas formas las personas tendrán mas dinero para gastar y se producirá inflación, y ojo porque esto también puede hacer aumentar la deuda del país ya que seguramente el estado se tenga que endeudar para repartir el dinero público.
La tercera razón que nos puede llevar a una subida de precios es la bajada de los tipos de interés. Esto básicamente consiste en que el banco central presta dinero al resto de bancos a un interés menor. Por tanto para dar esos préstamos el banco central tiene que imprimir dinero y dárselo al resto de bancos. El resto de bancos lo pondrán en circulación, haciendo préstamos a empresas y particulares y finalmente al haber mas dinero en circulación los precios subirán simplemente debido a que tanto las personas como las empresas tienen mas dinero para gastar. Otra forma para que los bancos centrales creen inflación es haciendo que los bancos tengan menos reservas de los créditos que otorgan. Los bancos centrales exigen por seguridad a los bancos tener en reserva un porcentaje del valor de los créditos que otorgan y si el banco central baja la cantidad de reserva que un banco debe tener al conceder un préstamo los bancos aceptarán mas préstamos, provocando un aumento del dinero en circulación y de esta forma subiendo los precios.

Existiría una cuarta opción para crear inflación que básicamente consiste en que el estado imprima dinero directamente para hacer frente a sus deuda o para pagar un gasto público al que no pueda o no quiera hacer frente de otra manera. Pero esto es poco útil ya que el imprimir dinero desciende el valor de la moneda respecto a otras, lo que hace mas difícil pagar la deuda, ante esto normalmente el país necesita más dinero y sigue imprimiendo devaluándose su moneda cada vez mas entrando en un bucle y llegando a la hiperinflación. Ejemplos de estos hay muchos como es el caso reciente en Venezuela o la hiperinflación alemana de después de la primera guerra mundial.
En resumen a mayor cantidad de dinero en circulación mayores van a ser los precios.
Resuelta la pregunta de, ¿porqué se crea inflación? ¿esta es mal o buena? Pues depende, ha menudo se ha considerado que una inflación controlada de entorno el 2% anual es sana e incluso necesaria para el crecimiento de la economía. Sin embargo no siempre es así, el problema viene cuando las subidas de salarios no vienen acompañadas del aumento de los precios, perdiendo la población poder adquisitivo. El otro gran problema de la inflación es que penaliza a las personas prudentes que ahorran, imaginaros que con el esfuerzo de vuestro trabajo sois capaces de ahorrar 10.000 euros, si los precios suben un 10% al año en 1 año el dinero que tienes ahorrado habrá perdido un 10% de su valor y como los precios habrán subido un 10% podrás comprar menos cosas que cuando lo ahorraste. En cambio si los precios suben estarás mas animado a endeudarte ya que lo que te prestaron hace un año vale un 10% menos que cuando te lo prestaron por tanto saldrás ganando cuando tu renta o salario haya crecido en la misma proporción de los precios.
En definitiva si los precios suben, el ahorro baja y el endeudamiento crece, pero si la inflación es controlada, como las personas tienden a gastar mas y a endeudarse para seguir gastando se produce un mayor crecimiento económico.
Comentarios
Publicar un comentario